lunes, 30 de mayo de 2011

La colonización griega por el Mediterráneo I

Dos son los pilares argumentales de Tres Profecías. El primero, la Atlántida, ya ha sido tratado en el monográfico Ecos de la Atlántida. El segundo, la colonización griega por el Mediterráneo en el siglo VIII a.C., va a ser expuesto a continuación.
En dos capítulos vamos a explicar las causas, cómo se produjo, y las consecuencias de este episodio histórico. Un episodio bastante bien estudiado por los mejores especialistas en historia del mundo griego y del que un buen espectro de las culturas mediterráneas somos deudoras. Incluso la tan idolatrada Roma, cuya cultura impregna nuestro día a día en lengua, derecho, arquitectura y otros, debe buena parte de su base cultural a las polis del mundo antiguo del actual continente griego. Y esa impregnación comenzó durante la fundación de las colonias helenas a lo ancho de todo el Mediterráneo.

Causas y actuación geográfica

En primer lugar hay que aclarar un concepto.
Llamamos "colonización" a este movimiento migratorio y de asentamiento en tierras más o menos alejadas de sus metrópolis de origen. El concepto es inexacto. Colonia es de origen latino, significa "cultivar"; asentamiento de ciudadanos romanos enviados por el Estado a territorios conquistados. En griego sería "klerukía"; explotación agrícola de unos ciudadanos griegos en suelo ajeno a su propio territorio, sin perder dependencia y ciudadanía. Y no es ésto lo que nos oucpa.
Hablamos de otra idea. Es más acertado el término "apoikía"; vivir lejos. Del que distinguiremos "Emporion"; asentamiento comercial. Sería pues el establecimiento de griegos en una nueva polis (ciudad) con: ceremonia de fundación, totalmente independiente de su metrópoli, y conservando lengua, religión y algunas tradiciones e instituciones.





Causas

Agrícola y demográfica.
La primaria y fundamental causa sería la necesidad de búsqueda de nuevas tierras. El tradicional principio griego de herencia exigía la división de la tierra en partes iguales para los hijos; ésto condujo, en unas cuantas décadas, en lotes de tierra cada vez más pequeños e insuficientes para las necesidades de una familia.
Añadamos a ello el acaparamiento de tierra por los poderosos aristoi y, también, un incremento demográfico.
Todo ésto produciría una lamentable situación socio-económica que desembocó en una crisis llamada "Estenokhoría"; escasez de tierra. La solución fue buscar tierras "coloniales" lejos de su ciudad de origen. Por ello la mayoría de "apoikías" podrían ser calificadas como "comunidades agrarias autónomas" y el emplazamiento de su fundación se realizaba por la extensión y calidad del suelo.

Comercial.
Además de la economía rural, las nuevas ciudades contaron con la riqueza que proporcionaba artesanía y comercio. Pero también buscaron la adquisición de materías primas (metales y cereales) y la apertura de nuevos mercados para introducir sus excedentes (vino, aceite, cerámicas y otros objetos de lujo.



Tampoco se pueden descartar motivaciones de carácter político. Las tensiones provocadas por la "estenokhoría" obligó a muchos arisoi marginados o derrotados a buscar mejor suerte en otros lugares. Añadamos a ello, los hijos de familia descontentos con los escasos recursos que provocaba su herencia, los aventureros o los más olvidados por la fortuna.


Etapas y actuación geográfica



Los especialistas suelen destacar dos períodos cronológicos:
1ª Etapa (775-675 a.C.)
Tres zonas se ven afectadas: la Calcidia tracia, Sicilia y la Magna Grecia (Italia meridional). Siendo los ciudadanos originarios de las polis de Calcis, Eritrea, Mégara y otras ciudades del Peloponeso (Corinto, Esparta).
La nuevas fundaciones pronto estuvieron en condiciones de fundar otras nuevas. Destacaremos: Pitecusas, Naxos Leontinos, Mégara Hyblaea, Siracusa, Zancle, Región Síbaris, Tarento y Crotona; éstos entre Sicilia y la Magna Grecia. Sición y Metoné en la Calcídica.



El episodio colonizador de Tres Profecías explica la
fundación de Mégara Hyblaea, en la actual Sicilia, en el año 728 a.C.



2ª Etapa (675- 550 a.C.)
También Anatolia (la actual Turquía) contó con polis muy activas. Ese despertar comercial heleno exigió, además de la búsqueda de nuevas tierras, centros de comercio que facilitaran la exportación: Emporioi.
La colonización se hace más reflexiva y organizada:
- hacia el Norte: el Mar Negro se convirtió en un lago milesio. Tasos, Calcedonia, Cízico, Bizancio, etc.
- Hacia el Sur: Egipto y Cirinaica; Naucratis, Cirene y Barcé.
- Hacia el Oeste: Sicilia, Magna Grecia, Galia e Iberia; Posidonia, Agrigento, Massalia,, Teliné, Emporion (Ampurias).

Queda pues configurada la colonización en los dos ejes básicos; el tiempo y el espacio. En el próximo capítulo vermos como se configuraban, organizaban y se asentaban estas nuevas fundaciones. Finalmente abordaremos el tema de las consecuencias; elemento básico en todo análisis histórico que se precie.

0 comentarios: